Empresario y gestor Cultural enfocado al apoyo de las expresiones musicales del rock y el Metal en Bogotá, ha participado activamente y como aliado de proyectos alternativos de fortalecimiento de la escena musical como: Circulo de medios metal Bogotá, fortindelcaballero, Agencia Humming bird press, Dark melodies y Letra Oculta. Fundador y director del proyecto (Patria Extrema), empresa destinada a exponer el trabajo audiovisual de las Bandas Colombianas en un material físico (DVD Compilatorio), con el fin de exaltar propuesta visual de los artistas Colombianos, en el ámbito artístico se desempeña como músico baterista de la agrupación de Metal Melódico (Eternal Lament).
Jurado Cortometraje Ficción Internacional y Largometraje Ficción Internacional
Ha publicado columnas de cine, y poemas, en revistas como La raíz invertida, otro Páramo, y la Sociedad de la imaginación. Tiene estudios de cine en Black María.
Jurado Cortometraje Documental Internacional y Largometraje Documental Internacional
Ha realizado estudios sobre la influencia en la literatura en el rock, metal y punk. Ganadora del premio a mejor crónica rock al parque 2016. Ha publicado su primer poemario Circulo de los ojos tristes con la editorial independiente Sol Negro 2017. En 2019 verá la luz su libro de relatos cortos sobre rock, mujer y ciudad.
Jurado Cortometraje Documental Nacional y Largometraje Documental Nacional
Magister en Creación Literaria de la Universidad Central y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es director del Festival de Literatura “Ojo en la tinta”. Ha recibido diferentes distinciones, entre ellas, el Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia, el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España por el libro Tratado del alba (2016).
Profesor en el Departamento de Estudios Globales y Socio-Culturales de la Universidad Internacional de la Florida. Su trabajo relacionado a la música del metal pesado aborda los temas de formación de comunidades musicales, enlaces entre la cultura y la música, y el metal como una estrategia decolonial en América Latina. Director del documental “Songs of Injustice: Heavy Metal in Latin America” y “Acts of Resistance: Heavy Metal Music in Latin America”
Actualmente dirige el grupo “Heavy Metal Studies – Latin America” que hace investigación en el Caribe, Centro y Sur América.
Socio fundador de Fidelio Films y director de “La noche de la bestia” película sobre dos jóvenes que asisten al primer concierto de Iron Maiden en Colombia.
Ha participado en el Buenos Aires Talents, el Talent Lab del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), la residencia de guionistas Talent Exchange de la dFFb Berlín, el Bolivia Lab y el Cine Qua Non Lab. Su guión de largometraje Aquí vivió y murió Espíritu Perdomo recibió el premio Faculty Honors de la Universidad de Columbia, participó en ScriptConnect NYC & LA y fue el único guión latinoamericano en llegar a los Cuarto de Final del Academy Nicholl Fellowships in Screenwriting, competencia de guiones inéditos de los OSCAR.
Ilustrador y tatuador, especializado en gráfica para caratulas de bandas y material literario. Como obra física se encuentra el cómic de temática oscura y violenta Hvmanicide, fanzinoteca del rock #7 tributo a Paralisís Permanente, imágenes internas de Lucifer el Hermoso de Victor Raul Jaramillo. Participación en Exposiciones de arte independientes y colectivas, ilustración oscura como obras de antiarte
Nació en Bogotá. Ha publicado los libros Notas de inframundo (Novela, 2010), Pero la sangre sigue fría (Poesía, 2012), Sustancias que nos sobreviven (Poesía, 2015) y Del relámpago nacerán luciérnagas (Novela, 2018).
Ganador del Premio Nacional de Literatura de la Universidad Central en las categorías Novela (2009) y Cuento (2011) con “Él pinta monstruos de mar”. Ganador de la Beca de Circulación Internacional para Creadores del Ministerio de Cultura (2013), con la que participó en VII Festival Internacional de Poesía en París. Ganador del VI Concurso Nacional de Poesía UIS (2014). Ganador del segundo lugar en el XXXI Concurso Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia (2018), con el libro Instantáneas dominicales.
Ha sido invitado a encuentros literarios en Suramérica, México, Francia y Canadá. Es director de talleres de creación literaria, director de la Fundación Trilce y coordinador del espacio cultural Trilce en La Galería, en Bogotá.
Etnomusicólogo por la UNAM y maestrante en Estudios en Arte por la Universidad Iberoamericana. Coordinador del Seminario de Estudios Sobre Heavy Metal. Es coordinador de Educación Continua del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Ponente y conferencista en México, Argentina, Colombia, España, Francia y Estados Unidos. Anfitrión y organizador de la próxima 5a. Conferencia Bienal de Investigación de la International Society for Metal Music Studies, México 2021. Miembro fundador del Colectivo de Investigación y Acción del Metal de Habla Hispana.
Participó como organizador del Primer Congreso de Etnomusicología de la UNAM. Fue Jefe del Departamento de Educación Continua de la Facultad de Música, UNAM, responsable del diseño y planeación de cursos, talleres, diplomados y festivales en colaboración con facultades y universidades de México y Brasil. Ha realizado investigación en los centros penitenciarios de la Ciudad de México sobre las prácticas musicales de los internos, música catedralicia novohispana del Siglo XVI, mujeres al piano en el siglo XIX en México y la cultura del rock y heavy metal.
Profesional en Política y Relaciones Internacionales, Magíster en Inteligencia Estratégica. Con experiencia en docencia e investigación, actualmente entre las cátedras a su cargo se encuentra Geopolítica Urbana y Música Extrema, en la cual se analiza la relación entre las disposiciones geográficas urbanas y los géneros dentro de la música extrema que se generan en ellas. Actualmente dirige el grupo de pensamiento Estudios en Música Metal – Colombia y lidera el grupo de investigación Externado Extremo, donde se investiga de manera interdisciplinaria la música metal y géneros asociados.
Es Filóloga de la Universidad Nacional de Colombia, docente de idiomas y editora para publicaciones académicas e investigativas. Desde el año 2009 se ha desempeñado como periodista musical y generadora de contenidos digitales (reseñas, biografías musicales, entrevistas, traducciones etc) para diferentes medios de prensa Independiente de Argentina (2009-2011) y Colombia (2011 hasta el presente).
Actualmente se encuentra vinculada como periodista y presentadora de Metal Machine, y como coordinadora general del Grupo de trabajo Estudiantil METAL UN de la Universidad Nacional de Colombia, donde lideró recientemente proyectos como: El “XVII Recital de Bandas Metal UN”, el “Ciclo de Conferencias sobre Literatura y Metal”, y el “Conversatorio Rock y Metal: Actualidad y Perspectivas”, que contó con la participación de destacados músicos de la escena nacional como Tom Abella, Patricio Stiglich, Mario Díaz y Rafa Bonilla.
David Pineda es Estudiante de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado del Proyecto Metal UN desde la Facultad de Ingeniería donde tambien se desempeña como representante de los estudiantes de su programa curricular y en el área de Bienestar Universitario.
Ha participado de varios procesos de Autoevalaución Institucional y Curricular en la Universidad Nacional de Colombia y de la organización de eventos de diversos grupos de trabajo e investigación universitarios entre los que se destacan el “XVII Recital de Bandas Metal UN”, y el “Ciclo de Conferencias sobre Literatura y Metal”, y el “Conversatorio Rock y Metal: Actualidad y Perspectivas”.
Actualmente se desempeña como Coordinador del Grupo de Trabajo Metal UN en la Facultad de Ingeniería y participa del grupo de trabajo Computer Society de la Rama IEEE de la Universidad Nacional de Colombia.